Presentación

Bitácora Robinsoniana pretende constituirse en un espacio para la construcción e intercambio de conocimientos propiciando la reflexión crítica en un marco de acercamiento dialógico para aprovechar las bondades de las tecnologías de la información y la comunicación, en este caso, aplicadas a la educación.En este recorrido todos estamos llamados a convertirnos en auténticos voceros del proceso de cambios que se generan continuamente en el contexto educativo, por lo cual los invitamos a participar activamente en este encuentro virtual, lleno de expectativas y situaciones gratificantes para el talento creativo. Juntos nos encargaremos de ir tejiendo una tupida red de saberes con la visión de establecer la necesaria congruencia entre teoría y práctica. Así que...¡ Bienvenidos a este estimulante intercambio!

¡Tierra! ¡Tierra!

Tal como diría Rodrigo de Triana:

¡Tierra! ¡Tierra!

Avanzamos ya hacia la culminación del Primer Semestre de esta Maestría en Educación Robinsoniana. Estamos plenos de satisfacciones y desbordantes de entusiasmo en este recorrido. En tal sentido, para dar inicio al Módulo Visión Emergente de la Educación en el Ámbito Sociopolítico Contemporáneo nos reunimos el día miércoles 16 de junio a las tres de la tarde en la residencia de habitación de Sucterlandia Sojo con el propósito delinear el rumbo a seguir.

En primera instancia, por designación unánime fue nombrada como Coordinadora del Grupo de Trabajo no Asistido “Bitácora Robinsoniana” ESPERANZA GONZÁLEZ, quien con su siempre chispeante humor llevará la Brújula para indicar el camino que nos llevará analizar críticamente las teorías educativas pedagógicas que emergen en el siglo XX. Se propone indagar en la búsqueda de los quiebres o rupturas de la praxis educativa que caracteriza a las instituciones educativas, el cuestionamiento de la misma noción de la educación como institución, la problematización de la administración de la educación, con el objeto de construir colectivamente un nuevo discurso pedagógico que reivindique desde una pedagogía del sentimiento la praxis educativa del magíster robinsoniano. En tal sentido problematizaremos desde una visión holística e integral, la educación, y llegar a través de aproximaciones sucesivas, a través del disenso y consenso, a una visión emergente de la Educación en el ámbito sociopolítico contemporáneo, con un nuevo logos, un nuevo eidos y un nuevo telos, de manera de que como magíster robinsonianos nos constituyamos en actores que incidamos en nuestro propios procesos libertarios a través de la conciencia critico política y la utopía para transformar la realidad como sujeto social activo.
En cuanto a las NORMAS DE FUNCIONAMIENTO se convienen las siguientes:

  1. Asistir puntualmente a las reuniones acordadas para lo cual deberán emplearse agendas, previamente acordadas y distribuidas para las reuniones.Prepararse individualmente para cada reunión, según los temas previstos.

  2. Participar activamente para facilitar la optimización de los procesos sinérgicos.

  3. Compartir la información para que todos los integrantes del grupo tengan acceso a la información, los conocimientos y las destrezas necesarias para cumplir oportuna y efectivamente su misión.

  4. Aclarar significados con el fin de acordar o co-crear y no solamente trasmitir información o intercambiar ideas.

  5. Enfocar las reuniones para delimitar el objetivo central de cada encuentro y evitar divagaciones.

  6. Establecer procesos de auto-monitoreo, ya que es de suma importancia una palabra de aliento, una retroalimentación oportuna y adecuada para reconocer el esfuerzo e incentivar la producción de nuevos conocimientos. En tal sentido, el grupo realizará constantemente actividades tendentes a la coevaluación del aprendizaje y del funcionamiento del grupo como tal.

La reunión llegó a su término a las 5:45 pm

Secretaria: MARGARITA ABREU CUMARÍN

EN LÍNEA CON EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

El curso "Bases Epistemológicas de la Investigación Social" nos invita a la construcción de saberes desde una perspectiva crítica y reflexiva. Como producto del encuentro dialógico, armonioso y constante, del Grupo de Trabajo No Asistido "Bitácora Robinsoniana", presentamos a continuación la Memoria Crítica de Producción Colectiva referida a: Método III, El Conocimiento del Conocimiento, cuya autoría corresponde al maestro Edgar Morin, referente fundamental en este curso, motivo por el cual recomendamos la lectura de esta obra por considerar que es indispensable para quienes aborden el estudio del paradigma de la complejidad y, muy particularmente, para quienes deseen profundizar en el pensamiento del autor.

Descargar Memoria Crítica

AJUSTANDO LA BRÚJULA

San Juan de los Morros, 08 de mayo de 2008

Embarcamos nuevamente. Ahora, nuestro recorrido se realizará a través del Módulo “BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL” correspondiente al Primer Semestre de la Maestría en Educación Robinsoniana de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez”.

En este sentido, se presenta la sistematización de actividades de la I Reunión realizada en la residencia de Luisa Aída García el día 05 de mayo: A las 3:00 pm se inicia a la reunión dando lectura a la Ficha Descriptiva, al Cronograma y al Plan de Evaluación de la materia. Se decide determinar las acciones a seguir luego de realizada la reunión de Apertura del Módulo celebrada en Maracay el día 30 de abril en función de los lineamientos que establezca la facilitadora del Módulo, Prof. Ana María Osorio.

Seguidamente, se procedió a realizar la PROGRAMACIÓN DE TRABAJO que regirá durante este Curso, la cual quedó establecida de la siguiente manera:

  • Designación de NANCY SCHAVINO como Coordinadora del Grupo durante este módulo, quien tendrá entre sus funciones recordar las asignaciones, controlar el tiempo, facilitar la comunicación en el Grupo, colaborar en la elaboración de las conclusiones en breve tiempo, promover una actitud democrática y estimular la responsabilidad dentro del Grupo; además, recoger las informaciones y hacer llegar las asignaciones de grupo al facilitador responsable del curso.
  • En lo referente al SECRETARIO, tendrá carácter rotativo por encuentro, y entre sus responsabilidades cuenta la realización del un informe que relate las actividades efectuadas, temas discutidos, conclusiones, y otras que, con el consenso del Grupo se precisen.
  • Las REUNIONES ORDINARIAS se realizarán los días LUNES a las 3:00 pm.
  • Se realizarán ENCUENTROS PRESENCIALES EXTRAORDINARIOS en función de las necesidades que surjan en el seno del Grupo.

En el mismo orden de ideas, acordamos las siguientes NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:

  1. Asistir puntualmente a las reuniones acordadas para lo cual deberán emplearse agendas, previamente acordadas y distribuidas para las reuniones.Prepararse individualmente para cada reunión, según los temas previstos.
  2. Participar activamente para facilitar la optimización de los procesos sinérgicos.
  3. Compartir la información para que todos los integrantes del grupo tengan acceso a la información, los conocimientos y las destrezas necesarias para cumplir oportuna y efectivamente su misión.
  4. Aclarar significados con el fin de acordar o co-crear y no solamente trasmitir información o intercambiar ideas.
  5. Enfocar las reuniones para delimitar el objetivo central de cada encuentro y evitar divagaciones.
  6. Establecer procesos de auto-monitoreo, ya que es de suma importancia una palabra de aliento, una retroalimentación oportuna y adecuada para reconocer el esfuerzo e incentivar la producción de nuevos conocimientos. En tal sentido, el grupo realizará constantemente actividades tendentes a la coevaluación del aprendizaje y del funcionamiento del grupo como tal.

Se da por concluida la reunión a las 7:00 pm


Secretaria: MARGARITA ABREU CUMARÍN

CUADRO COMPARATIVO: POLÍTICAS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL 1959 - 2007

El cuadro comparativo que se presenta es producto de la discusión y análisis del grupo "Bitácora Robinsoniana" en relación con las políticas de inclusión y Exclusión Social desde 1959 hasta 2007.


VER CUADRO COMPARATIVO

VOCES CONTRA LA GLOBALIZACIÓN
PRESENTACIÓN RESUMIDA

En armonía con el Conocimiento de nuestras Raíces


Luego de diferentes reuniones, discusiones, reflexiones a través de encuentros presenciales, intercambio de información telefónica, vía correo electrónico, mensajes de texto, en fin los distintos instrumentos que la tecnología de la información ofrecen actualmente, pudieron construirse de modo participativo y democrático en un ambiente de aprendizaje colectivo inspirado por el espíritu de solidaridad, colaboración y armonía reinante, las siguientes producciones que a continuación se despliegan para el disfrute y del catador exquisito que gusta de saborear productos que permiten deleitar el espíritu y el intelecto.


Vale mencionar que ambas producciones corresponden al Módulo Visión de la realidad Venezolana, Latinoamericana y Mundial desde una perspectiva Crítica y Reflexiva.


Presentamos, en primer lugar, el Mapa Mental correspondiente a la Unidad II, en el cual se despliegan, entre otros, aspectos sociales, culturales, económicos, referidos a las costumbres de la etnia Warao. Se muestran, además, tópicos relacionados con la Resistencia de estos indígenas ante la intervención a la que ha sido sometida este pueblo venezolano.



Ver Mapa Mental

Por otra parte, el link siguiente nos lleva a pasearnos por la Unidad III del Módulo mediante el despliegue de un Cuadro Comparativo en el que se exponen las situaciones políticas, sociales y económicas de Venezuela desde la época colonial hasta nuestros días.

Cuadro comparativo



Iniciando el recorrido cibernético y la construcción de saberes referentes a la Realidad Venezolana, Latinoamericana y mundial

San Juan de los Morros, 03 de abril de 2008

A los fines de construir en colectivo los saberes referentes a la primera unidad de la asignatura “Visión de la realidad venezolana, latinoamericana y mundial desde un mirada critica y reflexiva”, el grupo de trabajo no asistido “Bitácora Robinsoniana”, se reunió el día tres de abril de 2008, en la residencia de la Prof. Margarita Abreu. En un escenario de profunda cordialidad y entusiasmo, iniciamos nuestro recorrido cibernético, el cual consistió en primer lugar en leer, analizar y comprender las actividades que debíamos realizar, el tiempo para ello, así como las responsabilidades individuales y colectivas a asumir, recordando siempre el sentido de responsabilidad, ética y compromiso.

Como producto de la reunión acordamos iniciar de inmediato los aportes individuales y colectivos al foro y al Wiki, así como a la construcción de la presentación analítica de la lectura “Crisis Histórica” y la reseña critica del documento :”Del viernes negro al referendo revocatorio” .
Además nos comprometimos a seguir permanentemente conectados y en interacción a través de la red, así como a reunirnos de manera presencial el día miércoles 9 a las 3pm en casa de la Prof. Luisa Aída García.

En síntesis fue un encuentro muy grato y productivo, y un escenario fértil para la construcción de saberes, en este mar robinsoniano.
Secretaria: Nancy Schavino de Viloria

REPORTE DE CAMPO: MODELO DE SISTEMA VIABLE


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACION SUPERIORUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZMAESTRÍA EN EDUCACIÓN ROBINSONIANA
LA CIBERNÉTICA EN LA REGULACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES COMPLEJAS NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS SECCIÓN 4 GRUPO 3


REPORTE DE CAMPO
MODELO DE SISTEMA VIABLE
UNIDAD ORGANIZATIVA
DIRECCIÓN DE DESARROLLO PROFESORAL


GRUPO DE TRABAJO NO ASISTIDO
BITÁCORA ROBINSONIANA

Abreu, Margarita CI 5.598.427
Flores, Juana CI 8.769.416
García, Luisa A. CI 4.393.829
González, Flor E. CI 2.519.777
Murillo, Cerbeleón CI 24.495.669
Velásquez, Perla CI 4.391.852
Schavino, Nancy CI 5.579.504
Sojo, Sucterlandia CI 7.278.271


MARZO 2008
“Ningún sistema, ningún ser
puede regenerarse aisladamente”
Morín (1981)


INTRODUCCIÓN


En el marco de la Refundación de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, el Doctor Manuel Mariña Muller enfatiza la necesidad imperiosa de Rediseñar la Universidad y orientarla, fundamentalmente, a la satisfacción de las necesidades de la emergencia social y a la incorporación a la educación, de la llamada población excluida Para ello propone establecer las estrategias idóneas que permitan dar inicio a un proceso de conducción universitaria de acuerdo con los postulados de un nuevo paradigma organizacional. Promover un modelo organizacional que, dentro de las carreras de Administración y Educación, privilegie la actividad educativa y comunitaria de la UNESR en el marco de la promoción de los propósitos universales del bienestar social: vivienda, trabajo, salud, educación, esparcimiento, alimentación, información, energía, comunicación y ecología humana.
En este orden de ideas, esboza una serie de lineamientos para construir la imagen prospectiva de una organización que permita lograr la sinergia, a partir de la integración de la universidad con los Consejos Comunales en una estructura que potencie el conocimiento de los participantes en función de sus logros y del desarrollo económico y social del país. Esto significa redimensionar una organización con transparencia de actores y procesos, interconectada al usuario y capaz de adaptarse, con excelencia, al acontecer y a las nuevas exigencias de la dinámica socialista venezolana. El nudo crítico que constituye el aspecto nuclear de la problemática planteada es la incapacidad del actual sistema de Educación para responder a las necesidades, deseos y aspiraciones de la totalidad de la población excluida.
En consecuencia – destaca el Doctor Mariñas- “Se hace imprescindible establecer las acciones que nos permitan avanzar, sin pérdida de tiempo, hacia la consolidación del propósito de cambio que significa el logro de un país sin exclusión educativa”.
En línea con lo expresado anteriormente, el proyecto REFUNDACIÓN UNESR, dentro del nuevo paradigma organizacional que se propone , constituye la plataforma para insertar a nuestra casa de estudios en la nueva dinámica de cambios y proponer los lineamientos para el inicio de un diseño estructural que, en el ámbito universitario nacional permita responder con éxito a las exigencias que, en materia educativa, han sido establecidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
El enfoque Cibernético supone una concepción global e interactuante del universo, en donde la acción es consecuencia de la propia realidad. De esta forma, se ha presentado un enfoque que se adecua con mayor perfección a la comprensión del fenómeno humano, siendo muy útil en particular para el estudio de sistemas de actividades humanas dentro de los cuales se pueden entender las organizaciones educativas y ,en forma muy particular, la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
En virtud de lo planteado, se asume el Modelo de Sistema Viable, creado por Stafford Beer, motivo por el cual se presentó un Material didáctico dirigido a la Unidad Organizativa Desarrollo Profesoral, con el objeto de proporcionar a su personal herramientas conceptuales indispensables para enfrentar exitosamente la dinámica de cambios que se operarán a corto, mediano y largo plazo en esta casa de estudios.


UNIDAD ORGANIZATIVA
La Unidad Organizativa de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez seleccionada para la aplicación del Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer, en su totalidad, corresponde a la Dirección de Desarrollo Profesoral, instancia organizacional orientada a la formación Permanente de los docentes e investigadores de la universidad.
En sintonía con lo planteado, los aspectos fundamentales que caracterizan a la mencionada Unidad Organizativa son los siguientes:
VISIÓN
La Dirección de Desarrollo Profesoral tiene como visión, constituir una planta profesoral comprometida con la institución, de excelente calidad, productiva y actualizada a través del ejercicio de las tres funciones básicas universitarias: Docencia, Investigación y Extensión, que sirva como referente académico en el ámbito nacional e internacional.
MISIÓN
Esta Unidad Organizativa tiene como misión consolidar la formación académica de los docentes e investigadores mediante la estructuración y aplicación de programas dirigidos a su selección, ingreso, formación y actualización de conocimientos, en correspondencia con las estrategias curriculares de la Universidad, la oferta académica y las actividades de investigación y extensión.
VALORES
La Dirección de Desarrollo Profesoral fomenta y mantiene en el ejercicio de sus funciones los valores de responsabilidad, equidad, respeto, solidaridad, ética, organización, profesionalidad, justicia social y sentido de pertenencia.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
A continuación presentamos el Organigrama de la Dirección de Desarrollo Profesoral donde se puede apreciar la estructura organizativa actual.
La organización y funcionamiento de la Dirección de Desarrollo Profesoral (DDP), se rige por las disposiciones aprobadas en el Artículo 104 del Estatuto del Personal Docente y de Investigación y por lo dispuesto por el Consejo Directivo en el mes de Junio de 1995, por ello a continuación se aprecia la organización de esta dependencia académica de nuestra Alma Mater.

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO PROFESORAL
COMISIÓN CENTRAL DE DESERROLLO PROFESORAL
DIVISIÓN DE ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA, SEGUIMIENTO ACADÉMICO E INCENTIVO AL MÉRITO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA, EXPANSIÓN Y PERMANENCIA DOCENTE
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA INTEGRAL PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA ACCIÓN EDUCATIVA
ÁREA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Consideramos conveniente incorporar el Organigrama donde se articula la Dirección de Desarrollo Profesoral con las Coordinaciones de desarrollo Profesoral de los Núcleos

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO PROFESORAL
DIVISIÓN DE ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO
COORDINACIÓN DE DESARROLLO PROFESORAL NÚCLEOS
ÁREA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Como se puede apreciar, las Coordinaciones de Desarrollo Profesoral en los Núcleos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, son unidades de apoyo, que en orden jerárquico, dependen de la Subdirección Académica, y la responsabilidad de la designación del o la coordinador(a) es responsabilidad directa del Consejo de Núcleo, sin embargo, esta coordinación recibe los lineamientos de la Dirección de Desarrollo Profesoral, por ello, el anterior organigrama muestra la relación a través de la cual se articula dicha Dirección con la coordinación de Desarrollo Profesoral en cada uno de los Núcleos.


FUNCIONES

Tal como ha podido apreciarse, la Dirección de Desarrollo Profesoral depende del Vicerrectorado Académico, y descansa en el Director de la misma, la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de la Normativa legal vigente en esta unidad organizativa.
Cada uno de los Núcleos diseminados en el territorio nacional cuenta con una Coordinación de Desarrollo Profesoral, la cual está liderada por un Coordinador, Miembro Ordinario o Contratado con Dedicación a Tiempo Completo, designado por el Consejo Académico del Núcleo, y tiene como misión ejecutar los procesos administrativos del área y la aplicación de las normas y procedimientos definidos en los Art. 104, 106 y 107 del Estatuto del Personal Docente y de Investigación de la UNESR. Asimismo, le corresponde elaborar la documentación necesaria a fin de dar cumplimiento a cada uno de los procesos antes señalados, así como lograr resultados oportunos y garantizar la prestación efectiva del servicio.
Entre las principales funciones del Coordinador de Desarrollo Profesoral en los Núcleos se encuentran:

Desarrollar programas y actividades de índole académico correspondientes a Desarrollo Profesoral.
Participar en la Elaboración de Cronograma de Formación Académica del Personal Docente y de Investigación de la UNESR.
Llevar el registro y control del Personal Docente y de Investigación que participa en actividades planificadas por la Coordinación.
Realizar seguimiento académico relacionado con Clasificación y Ascenso del Personal Docente y de Investigación de la UNESR, específicamente los adscritos a su Núcleo.
Tramitar solicitudes ante la Dirección del Núcleo para que éstas se eleven ante la Dirección de Desarrollo Profesoral, aspectos relacionados con: Ascenso, Designación de Jurados, Solicitudes de Año Sabático, Becas, Financiamiento, Exoneraciones, entre otras.
Brindar apoyo logístico en actividades especiales programadas por la Dirección de Desarrollo Profesoral y/o del Núcleo de adscripción.
Revisar, estudiar y analizar, los documentos consignados por el personal docente y de investigación para el trámite de las solicitudes ante las instancias correspondientes.
Mantener informado al Director de Desarrollo Profesoral (Nivel Central) sobre las acciones desarrolladas por la coordinación en el Núcleo de Adscripción.
Redactar y transcribir correspondencias y documentos diversos para la tramitación de solicitudes diversas correspondientes a trámites de Desarrollo Profesoral.
Llevar un control de ascensos del Personal Docente y de Investigación del Núcleo.
Coordinar y hacer seguimiento a las acciones académico-administrativas emanadas por la coordinación de Desarrollo Profesoral
Llevar y mantener actualizado el archivo de la Coordinación de Desarrollo Profesoral.
Recibir, verificar, y registrar las solicitudes efectuadas por los profesores de la UNESR.
Elaborar expedientes para hacer seguimiento de las solicitudes efectuadas por los profesores del Núcleo.
Transcribir y acceder a la información mediante el manejo de un procesador
Mantener en orden equipo y sitio de trabajo.
Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas.
Elaborar Informe de Gestión
Realizar cualquier otra tarea a fin de que le sea asignada por la Dirección de Desarrollo Profesoral y Director del núcleo.

PROCESOS CLAVES

En cuanto a los procesos claves que se llevan a efecto desde la Dirección de Desarrollo Profesoral, cabe señalar que se condensan en tres aspectos fundamentales; para cada uno de los cuales se diseñó un programa aprobado por el Consejo Directivo en su reunión Nº 276 de fecha 21-04-98 y actualmente en proceso de actualización. Dichos programas son los siguientes:



I) PROGRAMA INTEGRAL PARA FORMACIÓN ACADÉMICA



CONCEPCIÓN

Es un generador de acciones educativas permanentes y continuas para la ampliación, producción y aplicación de conocimientos por parte de los profesores con la finalidad de lograr la transformación y optimización de su gestión académica.

OBJETIVOS

1.- Establecer mecanismos necesarios para elevar el nivel académico y el compromiso del Personal Docente y de Investigación de la UNESR, a fin de conformar una planta de profesionales de excelente formación académica, altamente capacitada, con vocación de servicio y disposición para la transferencia de conocimientos y experiencias de aprendizaje.

2.- Facilitar el apoyo académico necesario al Personal Docente y de Investigación de la UNESR, a objeto de contribuir a la creación de un espacio institucional que coadyuve a la satisfacción de sus propias expectativas y necesidades.


II) PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
TRAYECTORIA ACADÉMICA


CONCEPCIÓN

Es un programa de captación, fortalecimiento y crecimiento del personal docente y de investigación. Prevé la planificación de cuadros de reemplazo para sustituir, en el momento oportuno, al profesor que ascenderá, retire o jubile. Al mismo tiempo, vela por el fortalecimiento de su carrera integral, favoreciendo su permanencia y crecimiento personal e institucional.

OBJETIVOS

Establecer los mecanismos adecuados que garanticen:

1.- La captación de profesionales jóvenes, con excelente rendimiento académico quienes constituirán la generación de Relevo
2.- La presentación oportuna de los trabajos de mérito, para el ascenso, de acuerdo a la normativa vigente, que favorezca el logro de beneficios académicos y económicos.
III) PROGRAMA SEGUIMIENTO ACADÉMICO E INCENTIVO AL MÉRITO
3.- La obtención de la licencia Año Sabático, como vía para el fortalecimiento del crecimiento personal e institucional.


CONCEPCIÓN

Es el responsable de generar fundamentos y lineamientos básicos para la consolidación de sistemas internos de estímulo y reconocimiento al personal docente, fundamentado en la evaluación del desempeño de las funciones universitarias y reconocimiento periódico, interno - externo, de la gestión académica realizada.

OBJETIVO

Implantar los criterios de evaluación de desempeño o seguimiento de la actividad docente como estrategia para el mejoramiento continuo de los profesores y la UNESR, que favorezcan la consolidación de Programas de Estímulo al Mérito y redunden en la obtención de beneficios académicos, económicos y en el reconocimiento de sus pares del ambiente interno y externo.
Como se puede apreciar, la Dirección de Desarrollo Profesoral de la UNESR vela por el cumplimiento de la Normativa legal vigente en relación con los procesos de productividad académica y se propone dar respuesta a los requerimientos de la sociedad, en consonancia con las exigencias de un mundo globalizado. En tal sentido, se plantea el reto de asumir dichos procesos con celeridad, a fin de enrumbar la organización con el concurso comprometido de su planta profesoral.


ACTORES


Los actores involucrados en este Reporte de Trabajo de Campo fueron, por una parte, los miembros del Grupo de Trabajo no Asistido “Bitácora Robinsoniana”, conformado por: Cerbeleón Murillo, Flor Esperanza González, Juana Flores, Luisa Aída García, Margarita Abreu, Nancy Schavino, Perla Velásquez y Suctherlandia Sojo; además, por el personal de la Dirección de Desarrollo Profesoral representada por : Director, Cerbeleón Murillo; Carlos Zapata Jefe de la División de Desarrollo Profesoral: Ana Pimentel, Jefa de la División de Evaluación y Seguimiento: Celia García, Secretaria Ejecutiva del Despacho; Dulce Márquez, Administradora; Betzaida Benítez, Asistente Administrativo y Victoria Hernández, Asistente Administrativo.
Seguidamente se presenta un cuadro ilustrativo


CUADRO 1

ACTORES
GRUPO DE TRABAJO NO ASISTIDO
BITÁCORA ROBINSONIANA
DIRECCION DE
DESARROLLO PROFESORAL
Margarita Abreu
Nancy Schavino
Perla Velásquez
Luisa Aída García
Flor González
Juana Flores
Sucterlandia Sojo
Cerbeleón Murillo
Director, Cerbeleón Murillo, Director
Carlos Zapata, Jefe de la División de Desarrollo Profesoral
Ana Pimentel, Jefa de la División de Evaluación y Seguimiento
Celia García, Secretaria Ejecutiva del Despacho
Dulce Márquez, Administradora
Betzaida Benítez, Asistente Administrativo
Victoria Hernández, Asistente Administrativo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La organización es el espacio donde permanecen, gran parte de su vida las personas y, muchas veces, lo hacen realizando grandes sacrificios para equilibrar la cotidianidad de sus acciones personales y familiares con las de su trabajo. De allí que los gerentes organizacionales, deban preocuparse por transformar a las organizaciones en verdaderos centros de aprendizaje en que los individuos puedan desarrollar su potencial de desarrollo profesional y, también, que es lo más importante, puedan vivir con plenitud y dignidad. Lograr que los trabajadores tengan una vida digna y acogedora, al mismo tiempo que realizan su trabajo diario, no son contradictorios. Más bien, se influyen mutuamente. Para lograr ese objetivo, el gerente debe comprender, con profundidad, la naturaleza de los individuos, sus percepciones de la realidad en un mundo cada vez más complejo. La acción humana es sumamente compleja para dar explicaciones apresuradas sobre las verdaderas intenciones que subyacen en las actitudes de los individuos. Es necesario que el gerente aprenda a desaprender teorías porque, gracias a los nuevos descubrimientos de la ciencia, hoy disponemos de principios que nos pueden ayudar en esta tarea.
La Dirección de Desarrollo Profesoral adscrita al Vicerrectorado Académico cumple con una función de especial relevancia en el contexto de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, motivo por el cual es perentorio su ajuste a un modelo organizacional flexible, holístico, transformador y viable, que favorezca su adecuación permanente a las demandas del entorno y contribuya con su gestión a la refundación de la universidad en el marco de la visión de transformación social liderada por el ciudadano Rector Dr. Manuel Mariña Muller.
Dicha refundación se sustenta en la cibernética como ciencia de la organización eficiente y, de manera particular, en el Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer, el cual se orienta a la conformación de organizaciones autorreguladas homeostáticamente que puedan sobrevivir a los embates de los cambios sociales, renovarse y responder con mayores niveles de eficiencia.
Partiendo de tales premisas consideramos necesario plantear como problema la persistencia de una estructura organizacional tradicional, rígida, lineal, vertical e insular que no favorece la necesaria retroalimentación e intercambio reticular y sinérgico que amerita tal unidad organizativa para convertirse definitivamente en una organización viable.
META GENERAL
Analizar el Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer y su Aplicabilidad en la Dirección de Desarrollo Profesoral de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez mediante la presentación del Materia Didáctico correspondiente.

CONCEPTUALIZACIÓN
En línea con lo pautado para la realización del reporte de campo correspondiente a la cuarta y última Unidad del curso: “La Cibernética en la Regulación de las Organizaciones Complejas”, la temática objeto de estudio está referida al Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer, en su totalidad.
Como es sabido, el neologismo cibernética fue propuesto por Norbert Wiener (1958). Bajo este nombre, se investigan mecanismos de causalidad circular y de retroalimentación en los sistemas biológicos y sociales. En este sentido, la cibernética es la ciencia de la conducción de los sistemas; sugiere considerar que los sistemas se autorregulan mediante ciclos cerrados de control apoyándose en el proceso de retroalimentación. Este tipo de corrección de errores es muy importante en nuestro trabajo.
Muy someramente, al referirnos al Modelo de Sistema Viable, podemos afirmar que es el más representativo y de mayor uso de la cibernética. Fue diseñado por el profesor inglés Stafford Beer y revisado por el profesor chileno Raúl Espejo en la Universidad de Aston, este modelo tiene la particularidad de poseer las siguientes ventajas:
• No requiere la existencia previa de la organización en estudio.
• Es una herramienta de complejidad
• Rompe el esquema jerárquico de entenderse dentro de la organización
• Involucra la realización de identidad organizacional
• Realiza una sinapsis entre los elementos internos y externos (adaptación)
Así, el propósito de este modelo de sistema viable es permitir a las organizaciones obtener la flexibilidad que necesitan para sobrevivir en medios ambientes rápidamente cambiantes y complejos. En consecuencia, se propone la noción del "sistema viable", en el cual se diseña la organización como una ecología de subsistemas en cinco niveles, los cuales sintetizaremos a continuación:
1. Implementación:
Representado por actividades primarias, aquellas responsables de generar los productos o servicios implícitos por la identidad de la organización, están en el corazón del modelo recurrente. Los productos de la organización y servicios son generados en los niveles diferentes de agregación por su integrado primario de actividades y la cadena de valor de la organización en total pone en práctica su objetivo total. Generalmente, dejamos de revelar (desdoblar) la estructura en el punto donde un pequeño equipo de la gente es responsable de una tarea de trabajo completo. Aunque en la teoría, una persona individual sea también un sistema viable, tratamos con un modelo de organización o el trabajo cooperativo entre individuos.
Por lo tanto, esperamos ver los sistemas más viables, independientemente del nivel estructural en que ellos ocurren, conteniendo subsistemas remotos como un apoyo para manejar la complejidad de sus ambientes. Estos subsistemas son responsables de realizar las tareas del sistema-en-foco.
En síntesis, el Sistema Uno está conformado por todas aquellas funciones primarias de carácter operativo que tienen que ver con la ejecución de políticas, los responsables del quehacer organizacional y los productos o servicios que le dan identidad real a la organización.


2. Coordinación
Un sistema viable también tiene sistemas en el lugar para coordinar los interfaces de sus funciones que añaden valor a las operaciones de sus subunidades primarias. En otras palabras, la coordinación es necesaria para la adición de valor, funciona así como entre las actividades integradas primarias.
El sentido en el cual deseamos usar el término es la coordinación por el ajuste mutuo entre funciones de apoyo y entre unidades autónomas. Esto es un área donde los sistemas de información pueden ser sumamente provechosos para evitar la intervención más directa e intrusa humana - a condición de que ellos sean diseñados con los principios correctos en mente.
Cabe considerar que la esencia del proceso laboral o proceso de diseño de negocio debe prestar atención cuidadosa a esta exigencia para la coordinación entre el valor - la adición y funciones de apoyo.. En particular, subunidades primarias que comparten la misma unidad paternal tienen que manejarse sinérgicamente: debido al camino ellos son sacados por el proceso de modelismo, ellos, lógicamente, son unidos (conectados) en términos de sus operaciones y a menudo, también, en términos de los mercados externos que ellos sirven Mientras más equipos puedan compartir normas comunes, accesos y valores, son mayores las posibilidades de que la comunicación ocurra.
3. Control
Siguiendo el hilo de la exposición, otro canal importante es usado como un adjunto para dirigir el control: el canal de supervisión. La función de control necesita asegurar que la responsabilidad emite un informe, esto es verdaderamente, una reflexión exacta del estado de las actividades primarias.
A menudo, la información proporcionada en informes de responsabilidad tiende a reflejar tendencias personales y otros problemas de comunicación naturales. Hay así una necesidad de corroborar esta información con una alternativa fuente. Esto es alcanzado desarrollando un canal de supervisión. Para ser eficaz en términos de viabilidad de organización, sin embargo, esta supervisión debe adherirse a ciertas reglas de diseño. Debe ser esporádico, más bien que una presencia (un acontecimiento) regular, esperada (prevista). Debe ser infrecuente, de otra manera esto arriesga de minar la autoridad y confianza concedida en la dirección.
En conclusión, podemos aseverar que el Sistema Dos se encarga de hacer la medición del Comportamiento Organizacional, permitiendo canalizar , investigar y observar capacidades. Asimismo, controla aspectos legales y normas corporativas. A través este proceso, se distribuye recursos físicos, humanos y finanzas, así como también se verifica el cumplimiento de tareas (auditorías).
4.- Grupo Corporativo de Planificación (Inteligencia)
En correspondencia con lo expuesto, cabe destacar que el Sistema Cuatro representa la "inteligencia" del sistema viable. Ha de vigilar la evolución del entorno de la organización. Su principal misión es ocuparse del "exterior y futuro" de la organización, con la finalidad de mantener a ésta constantemente preparada para el cambio. El Sistema Cuatro idealmente estará formado por la "sala de operaciones", donde son explorados de forma continua diferentes escenarios futuros para ayudar a la toma de decisiones que incrementen la probabilidad de lograr el futuro deseado
En referencia a dicho sistema también denominado Grupo Corporativo de Planificación resulta interesante destacar que sobre la base de los sistemas anteriores (Autonomía de las unidades organizacionales, limitaciones de la organización y grupo corporativo de operaciones) la organización o cualquier sistema viable, en este caso la Dirección de Desarrollo Profesoral debe estar en condiciones de manejar su propia regulación interna. No obstante, esto no es suficiente por lo que se requiere de un nuevo sistema, también llamado “Lo externo en el entonces” es decir de tratar de crear el futuro de la organización.
Es en tal sentido que este sistema Cuatro, tiene que enfrentar el ambiente global en dos vertientes. La primera corresponde al ambiente aceptado y definido dentro de la organización y la segunda referente a las incógnitas del futuro a corto, mediano y largo plazo. De acuerdo con lo expuesto, el sistema cuatro, interactúa tanto con el ambiente global como con el específico. En este orden de ideas, el Sistema Cuatro es una necesidad lógica en el desarrollo del Modelo de Sistema Viable que apela a la recursividad para enfrentar las dificultades; su propósito es monitorear el futuro; conocer cómo la organización se adapta al ambiente para mantenerse viable. Podríamos decir que es un vaso comunicante entre la actividad interna y su ambiente externo. De allí la especial importancia que cobra la planificación en la sobrevivencia y desarrollo organizacional. Son muchas las actividades correspondientes al sistema Cuatro; no en vano ha sido denominado función de “Inteligencia”, “del desarrollo” y es importante significar que el avance científico y tecnológico ha traído como consecuencia que a este sistema se le exija estar en acción permanente.
El sistema Cuatro es el eslabón de doble dirección entre la actividad primaria (esto es. Sistema Viable) y su ambiente externo. La inteligencia es fundamental en la adaptabilidad; en primer lugar, esto provee de la actividad primaria de la regeneración continua sobre condiciones de mercado, cambios de tecnología y todos los factores externos que son probablemente relevantes a ello en el futuro; en segundo lugar, esto proyecta la identidad y el mensaje de la organización en su ambiente.
Complementando lo expuesto interesa significar que la función de inteligencia se refiere al futuro enfocado (concentrado). Está preocupado con la planificación del camino a la luz de los cambios externos ambientales y las capacidades internas de la organización de modo que la misma puede inventar su propio futuro (a diferencia del control por el ambiente). Para asegurar que sus proyectos tienen una apreciación exacta del contexto corriente de organización, la función de inteligencia también tiene que tener en su disposición un modelo actualizado de la organización.
5.- Grupo Corporativo de Dirección (Política)
Por otra parte, el Sistema Cinco, que podríamos identificar con la "política" de la organización, se ocupa de los aspectos ideológicos, normativos y define la misión y el estilo de la organización. Debe asegurar que esta última se adapte al entorno manteniendo al mismo tiempo un grado adecuado de estabilidad interna.
El sistema Cinco es el responsable de la conducción a futuro de la organización. Debe conocer las actividades del sistema Cuatro, ya que sus políticas concernientes al destino de la organización estarán siempre enmarcadas en los resultados de la actividad planificadora del sistema Cuatro.
En este orden de ideas, podemos reiterar que el sistema Cinco, es la política. Esta función es por definición la variedad baja (en comparación con la complejidad del resto de la unidad de organización y la complejidad aún más grande del ambiente circundante); por lo tanto tiene que ser sumamente selectiva en la información que recibe. Esta selectividad en gran parte es alcanzada por las actividades y las interacciones de las funciones de Control y la Inteligencia. Los papeles principales de la Política deben proporcionar claridad sobre la dirección total, valores y objetivos de la unidad de organización y diseñar, en el nivel más alto, las condiciones para lograr la eficacia de la organización.
Una de las condiciones claves para la eficacia de la organización se relaciona con la Inteligencia y las funciones de Control que son organizadas e interconectadas. La inteligencia y el Control ofrecen perspectivas complementarias sobre la definición, el ajuste y la puesta en práctica de la identidad de la unidad de organización. Esto tiene implicaciones importantes para diseñar los grupos de trabajo de multifunción que comparten responsabilidades y alcanzan decisiones críticas.
El sistema Cinco define el rumbo de acción efectivo por el cual transitará la organización, mediante la coordinación de reales procesos de negociación o de selección de las mejores alternativas entre control e inteligencia (sistemas Tres-Cuatro). De esta manera, abarca los procesos de definición de criterios para la toma de decisiones, en tal sentido debe actuar como “la corteza cerebral” sin conexiones directas con el medio ambiente interno y externo. Toda su información de entrada es medida por los sistemas Tres y Cuatro; en consecuencia, hablar de sistema Cinco es hablar de prevención que monitorea las políticas de sistemas en el nivel Cuatro, y es capaz de “salidas totalmente nuevas”. Este nivel significa “proyectar estrategias visibles” y “probar políticas que entrevean combinaciones de futuros posibles”.
Para que la función de política sea efectiva, necesita volverse intermediaria entre los roles de cohesión y de inteligencia con el fin de que interactúen de tal forma que garanticen rumbos de acción para la empresa suficientemente centrados, coherentes, pragmáticos, pero al mismo tiempo creativos y exploratorios con el fin de que generen nuevas posibilidades para la organización.
ACTIVIDADES
Las operaciones o tareas que fueron ejecutadas por el Grupo de Trabajo no Asistido a la Unidad Organizativa de la UNESR (Dirección de Desarrollo Profesoral) con el objeto de cumplir con la meta general prevista en este reporte, fueron las siguientes:
Realización de un diagnóstico participativo a través de la ejecución de encuentros y/o diálogos con los actores miembros del personal de la Dirección de Desarrollo Profesoral. Interesa reportar que dicha actividad se llevó a cabo de una manera muy cordial, amena, en un ambiente motivador al interés de transformar y optimizar las funciones que se realizan al interior de esta unidad.
Aplicación de entrevistas tanto al Director de Desarrollo Profesoral en su carácter de Gerente de la unidad organizativa, así como a los Jefes de División y al resto del personal administrativo.
Presentación del material didáctico y discusión del mismo a través de la dinámica grupal “lluvia de ideas”.
Sistematización de las experiencias vividas y de los acuerdos logrados.

ESTRATEGIAS
Con respecto a la primera actividad referida al diagnóstico participativo, se aplicaron las siguientes estrategias:
Coordinación del traslado y visita del Gupo Bitácora Robinsoniana a la sede de la Dirección de Desarrollo Profesoral, ubicada en El Valle, Caracas.
Presentación del Grupo Bitácora Robinsoniana e intercambio con el personal adscrito a la división de Desarrollo Profesoral. Cabe destacar que para ese entonces el Director de tal unidad organizativa era el Dr. Cerbeleón Morillo, quien es miembro de nuestro Grupo de Trabajo no Asistido.
En referencia a la segunda actividad consistente en la aplicación de las entrevistas, se cumplieron las siguientes estrategias:
Elaboración de una Guía de Entrevistas que, sin pretender ser un instrumento rígido e inflexible, sirvió de orientación para el diálogo. La misma consistió en un listado de aspectos y/o temáticas en referencia a la gestión organizacional de la Dirección de Desarrollo Profesoral.
Suministro de un breve instrumento orientado a medir la aplicabilidad del Modelo en la Unidad Organizativa seleccionada.
Interpretación hermenéutica de la información recabada a través de la aplicación de las entrevistas y del instrumento de medición. Dicho ejercicio fue compartido con los miembros de la unidad organizativa.
En lo concerniente a la presentación del material didáctico, se llevaron a cabo las siguientes estrategias:
Proyección del modelo didáctico con la ayuda del recurso tecnológico Video Beam. Asimismo, fue reproducido en físico para su mejor visualización. Durante la realización de esta actividad se promovió la participación permanente y la aplicación de lo expuesto a la realidad organizativa de la Dirección de Desarrollo Profesoral
Realización de las actividades de aprendizaje y de reflexión propuestas en el material didáctico.
Intercambio de experiencias de aprendizaje con la aplicación de la dinámica grupal “lluvia de ideas”.
La sistematización de experiencias constituyó la actividad de cierre, para cuyo desarrollo se aplicaron las siguientes estrategias:
Designación de un relator y/o sistematizador de las experiencias, quien fue tomando nota de las intervenciones, aportes, reflexiones realizadas por los actores. Esta responsabilidad recayó en Flor Esperanza González, quien después de reconstruir tales vivencias sometió a consideración del grupo el documento generado, el cual fue enriquecido con la participación de todos los actores involucrados.


MATERIAL DIDÁCTICO
La realización del material didáctico estuvo referido al diseño y presentación en Power Point de Herramientas Conceptuales Básicas en relación con el Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer. Dicho material se presentó secuencialmente y contempló los aspectos fundamentales de cada uno de los sistemas de manera sencilla y amena. El mismo fue publicado tanto en la Herramienta Taller del Aula Virtual como en el Blog Bitácora Robinsoniana.

METACOGNICION
Consideramos conveniente integrar los aportes individuales de los actores, a los fines de presentar una metacognición colectiva y grupal que, a nuestra manera de ver, está en sintonía con las tendencias actuales del pensamiento que priorizan las construcciones sociales sobre las individualidades.
Consustanciado con lo expuesto, podemos reportar que las experiencias vivenciadas coinciden en concebir la necesidad de una verdadera transformación no solamente en la Dirección de Desarrollo Profesoral, sino un cambio trascendental en la gestión organizacional de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Lo precedente se imbrica con la Propuesta de Refundación del Dr. Manuel Mariña orientada a la aplicación de la cibernética y del Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer con la intencionalidad de fortalecer y consolidar un espacio educativo que, en correspondencia con las políticas nacionales, dé prioridad a la inclusión, a la equidad y a la multiplicidad de saberes propios de un contexto político e ideológico profundamente humano y democrático.
En términos generales y en lo concerniente a la aplicación del Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer, se enfatizó sobre la importancia de la planificación emergente ante escenarios inestables y de imprevistas demandas, por lo cual la unidad organizativa debe tomar decisiones que conlleven a la adecuación y equilibrio. Asimismo, del necesario fortalecimiento de los valores organizacionales como cimientos axiológicos y como plataformas ontológicas para el logro de la misión y visión de la unidad organizacional.



A continuación se detallan los comentarios realizados de manera particular por cada uno de los actores que conforman el personal de la Unidad Organizacional: Desarrollo Profesoral, sobre la construcción del proceso de aprendizaje y de la actividad llevada a efecto para tal fin.


CUADRO 2

Nombre y Apellido
Cargo que desempeña
Metacognición
Carlos Zapata
Jefe de la División de Desarrollo Profesoral
La presentación que ustedes han hecho sobre el Modelo de Sistema Viable me parece muy interesante, éste va a permitir dirigir con mayor eficacia las actividades dentro de esta unidad. Las estrategias empleadas me gustan por su fácil comprensión y aplicación. Me siento complacido de que ustedes vengan a proponernos este modelo porque traerá muchos beneficios para nuestra unidad de desarrollo profesoral, gracias a todos.
Ana Pimentel
Jefe de la División de Evaluación y Seguimiento
Muy interesante, este modelo me va a permitir reorientar las actividades de evaluación y seguimiento, gracias porque los aportes dados por ustedes nos van a permitir internalizar cuán importante es que activemos mecanismos a través de este modelo. Gracias por brindarnos tan importantes conocimientos, sólo falta que todo el equipo que trabaja en esta unidad lo comience a poner en práctica.
Celia García
Secretaria Ejecutiva del Despacho
Bueno les diré que me pareció buenísimo, no niego que al principio me costó entenderlo y sobretodo adecuarlo a nuestro contexto de trabajo..Muchas gracias por tomarnos en cuenta en esta experiencia..
Dulce Márquez
Administradora
En una oportunidad conocí el modelo de Sistema Viable, me parece muy interesante, gracias por darme la oportunidad de refrescar estos conocimientos. Felicitaciones y gracias por motivar nuestro trabajo y hacernos reflexionar acerca de la importancia que tiene para nuestra organización de desarrollo profesoral el que pongamos en práctica este valioso modelo.
Betzaida Benitez
Asistente Administradora
Esta presentación hecha por ustedes me hace recordar la teoría sobre Cibernética que ví en la Universidad, una vez intenté ponerlo en práctica pero no se dio, ustedes me han motivado a poner en práctica lo que siempre quise hacer. Gracias por ese valioso aporte, sinceramente nos va a servir de mucho.

Victoria Hernández
Asistente Administradora
La exposición que ustedes hacen me parece muy importante, clara y sencilla porque permite visualizar que existe una forma distinta de manejar los procesos administrativos, poniéndolos en práctica aquí en Desarrollo Profesoral nos va a conducir al éxito, con la explicación dada me estimularon a seguir investigando sobre el tema, felicitaciones por la iniciativa que han tenido de hacernos ver lo importante que es poner en práctica este modelo para el beneficio de todos.


CUADRO 3. Aplicabilidad del Modelo

ÍTEM
SI
NO
F
%
f
%
1-¿Considera usted que en la Unidad Organizativa “Desarrollo Profesoral” de esta casa de estudios es necesario continuar facilitando Jornadas de Reflexión en torno al Modelo de Sistema Viable como propuesta para lograr los cambios deseados en el marco de la Refundación Universitaria?
6
100
0
0
2-¿Estaría dispuesto (a) a participar en talleres y/o actividades afines acerca del Modelo de Sistema Viable de Stafford Beer?

6
100
0
0
3.-¿Estaría dispuesto (a) a colaborar activamente en la ejecución o puesta en práctica de este Modelo?.
6
100
0
0
4.-¿Considera usted que la institución cuenta con los recursos necesarios y suficientes para su ejecución?
6
100
0
0
En referencia a la aplicabilidad del Modelo, los encuestados plantearon lo siguiente:
En cuanto a las necesidades existentes en la institución que justifiquen la propuesta Del Modelo de Sistema Viable , el 100% de la muestra respondió que sí existen necesidades, tanto en esta Unidad Organizativa como en la institución en general, ya que sería de particular relevancia su inserción en un proceso de transformación que conlleve al logro de la eficiencia. organizacional
Acerca de si estarían dispuestos a participar en talleres y/o actividades afines acerca del Modelo de Sistema Viable, el 100% respondió afirmativamente, lo cual demuestra una actitud receptiva para intercambiar experiencias de aprendizaje acerca de la temática planteada.
En relación con el planteamiento que indaga si los actores están dispuestos a colaborar activamente en la ejecución de la propuesta, el 100% respondió en forma afirmativa. Del mismo modo, la totalidad de la muestra respondió afirmativamente en relación a los recursos con que cuenta la institución para la ejecución del Modelo objeto de estudio
.

CONCLUSIONES
En conclusión, podemos aseverar que el Modelo de Sistema Viable y el lenguaje cibernético que lo sostiene son instrumentos de muchísima utilidad en la Dirección de Desarrollo Profesoral, en tanto que ayuda a sus miembros a asumir una posición sistémica de sus procesos de comunicación. Así, se concebirá la organización como un todo integrado. Esto es una plataforma poderosa para lograr varias clases de cambio organizacional.
Es importante destacar que los instrumentos aportados por este Modelo, definen una estructura subyacente para comunicaciones en apoyo de la viabilidad, mientras que proporciona una plantilla valiosa para el diseño estructural de la organización que queremos. Además, el Modelo de Sistema Viable tiene la ventaja de ser flexible y poseer otras fortalezas, que se presentan como requisitos previos en el cambio rápido de ambientes. Su flexibilidad estriba en que las nuevas unidades estratégicas de la organización fácilmente pueden ser insertadas en un nivel particular de repetición sin necesidad de hacer cambios dramáticos a las estructuras circundantes. Finalmente, podemos acotar que este Modelo proporciona la capacidad de respetar la naturaleza emparentada y recurrente de la organización, para consolidarla en un equilibrio sano interna y externamente, haciéndolo adaptable para cambiar. El proceso de reinvención, entonces, se convierte en un dinámico continuo, espontáneo de la organización, en lugar de ser algo impuesto y discontinuo de una cierta fuente externa.
En la Unidad Organizativa seleccionada existen las condiciones necesarias para llevar a efecto la implementación del Modelo de Sistema Viable, puesto que los actores demostraron suficiente motivación, interés, consenso y compromiso de cambio en referencia a las herramientas conceptuales presentadas, lo cual, en términos generales, fue justipreciado como una valiosa oportunidad para el aprendizaje, para el crecimiento, para el mejoramiento progresivo de la comunicación, en fin, para asumir de manera exitosa la complejidad organizacional, desde una perspectiva crítica y en consonancia con los paradigmas de la Cibernética.



REFERENCIAS


Alcérreca, C. (s/f) La Jungla de los Conceptos Estratégicos: Hacia un Marco Integral para la Dirección Estratégica. [Documento en línea]. Disponible:
direccionestrategica.itam.mx/.../material/Jungla%20de%20conceptos%20estrategicos%20Carlos%20Alcerreca.pdf . [Consulta: 2008, febrero 19]



Mariñas, M. (s/f) Gerencia y Planificación Cibernética.[ Libro en línea].Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Disponible: http://www.fiec.org.ve/maestria/ciber2/ Consulta: 2008, febrero.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Vicerrectorado Académico. Dirección de Desarrollo Profesoral.(s/f) Fundamentos que consolidan las Actividades Desarrolladas en la Dirección. Material Digitalizado. Caracas, Autor.

http://www.monografías/.Com. Los Valores Organizacionales. Reflexiones Necesarias.
.[ Documento en línea]. Disponible: www.monografias.com/trabajos15/valores-organizacionales/valores-organizacionales.shtml Consulta: 2008, febrero 19.





Como fruto de las distintas actividades realizadas durante el desarrollo del Módulo La Cibernética en la regulación de Organizaciones Complejas

Como fruto de las distintas actividades realizadas durante el desarrollo del Módulo La Cibernética en la regulación de Organizaciones Complejas, surgen los distintos trabajos que a continuación se despliegan.
Vale señalar que constituyen el fruto de diversas reuniones presenciales, comunicación a través llamadas telefónicas, mensajes de texto vía celulares, correos electrónicos y diversos medios que permitieron el fluir de la información. Todo esto condujo a la construcción de saberes colectivos que, necesario es referir, estuvo burbujeante de chanzas, poemas, sonrisas, refrigerios y muchas anécdotas que si contáramos con una varita mágica que les brindara vida, pudieran también plasmarse como trazos personificados en los trabajos presentados. Conformaron experiencias gratificantes que vinieron a suavizar las arduas horas de compartir y que hoy, presentamos sólo los productos intelectuales en los encuentros.
Pasamos, entonces a plasmar nuestros frutos creativos.


GUÍA DIDÁCTICA MODELO DE SISTEMA VIABLE DE STAFFORD BEER: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES

Bitácora Robinsoniana tuvo como propósito realizar este documento con el fin de generar espacios de discusión en torno a las implicaciones teórico- prácticas de la aplicación del Modelo de Sistema Viable en la Unidad Organizativa Dirección de Desarrollo Profesoral de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.



GUÍA DIDÁCTICA PROPUESTA CIBERNÉTICA PARTE II MODELO DE SISTEMA VIABLE SISTEMAS CUATRO Y CINCO

Este recurso fue elaborado los fines de que cada miembro de la Unidad Organizativa Dirección de Desarrollo Profesoral de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, se apropiara de conocimientos mediante la lectura crítica, analítica y reflexiva, resolución de ejercicios, realización de actividades diversas y autoevaluación con el propósito de construir aprendizajes significativos que se constituyeran en herramientas que les permitiera interactuar y aplicar eficientemente en su entorno laboral las herramientas de la cibernética.



TRABAJO DE CAMPO MODELO DE SISTEMA VIABLE SISTEMAS CUATRO Y CINCO UNIDAD ORGANIZATIVA DIRECCIÓN DE DESARROLLO PROFESORAL



GUÍA DIDÁCTICA TEORÍA DE ASHBY: LEY DE LA VARIEDAD REQUERIDA

La cual tiene como propósito exponer de una manera sencilla e ilustrativa, conceptos básicos referidos a la propuesta cibernética, específicamente, la Teoría de Ross Ashby, cumpliendo con la modalidad autoinstruccional de la educación a distancia. La Guía está dirigida a los miembros de la Unidad Organizativa “Desarrollo Profesoral” de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, entre éstos el personal directivo, docente, administrativo y obrero.

ACOPIO DE INFORMACIÓN SOBRE LA UNIDAD ORGANIZATIVA DE LA UNESR: DIRECCIÓN DE DESARROLLO PROFESORAL

Para provocar el cambio que reclama la educación superior y continuar en él, es indispensable que sus unidades organizativas desarrollen acciones tendentes a fortalecer las capacidades polivalentes de su recurso humano, de allí que en nuestro caso de estudio particular, la Dirección de Desarrollo Profesoral de la UNESR fundamente sus actividades en una filosofía de gestión representada por una administración proactiva, pluralista, humanista y andragógica que genere la consolidación de una plataforma profesoral con óptimo desempeño en sus funciones académicas y administrativas, profesionales competentes que dispongan de saberes fundamentados en el conocimiento científico y con la vocación del Maestro de Maestros, Don Simón Rodríguez, nuestro insigne epónimo.
De los aspectos más importantes de la Dirección de Desarrollo Profesoral de la UNESR valen destacar los siguientes:
VISIÓN:
Collins y Porras, citados por Alcérreca (s/f) han presentado un modelo de visión que incluye dos elementos fundamentales: lo que se busca preservar (la ideología central) y lo que se busca cambiar (el futuro previsto). En tal sentido, la Dirección de Desarrollo Profesoral ha trazado como visión, constituir una planta profesoral comprometida con la institución, de excelente calidad, productiva y actualizada a través del ejercicio de las tres funciones básicas universitarias: Docencia, Investigación y Extensión, que sirva como referente académico en el ámbito nacional e internacional.
MISIÓN:
El elemento fundamental de la misión es el propósito organizacional, entendido como la definición de su razón de ser, el papel que tiene la organización en la sociedad. Partiendo de esta breve definición grupal y sobre la base de la información recabada, podemos afirmar que esta Unidad Organizativa tiene como misión consolidar la formación académica de los docentes e investigadores mediante la estructuración y aplicación de programas dirigidos a su selección, ingreso, formación y actualización de conocimientos, en correspondencia con las estrategias curriculares de la Universidad, la oferta académica y las actividades de investigación y extensión.
VALORES:
Los valores operan como puntos de referencia que le permiten al individuo actuar debidamente en la organización. Para Marx, citado por www.Monografías.com (s/f) el valor, en cualquiera de sus acepciones no puede ser visto fuera de la dimensión subjetiva, es esencialmente una relación cuyo significado se potencia a través del sentido que encarne, como objeto o fenómeno, en la vida del sujeto. Partiendo de esta premisa, la Dirección de Desarrollo Profesoral fomenta y mantiene en el ejercicio de sus funciones los valores de responsabilidad, equidad, respeto, solidaridad, ética, organización, profesionalidad, justicia social y sentido de pertenencia.

La organización y funcionamiento de la Dirección de Desarrollo Profesoral (DDP), se rige por las disposiciones aprobadas en el Artículo 104 del Estatuto del Personal Docente y de Investigación y por lo dispuesto por el Consejo Directivo en el mes de Junio de 1995, por ello a continuación se aprecia la organización de esta dependencia académica de nuestra Alma Mater:


Fuente: Dirección de Desarrollo Profesoral UNESR (2008)


Entre sus principales funciones se encuentran:

• Asiste en el desarrollo de programas y actividades de índole académico correspondientes a Desarrollo Profesoral.
• Participa en la Elaboración de Cronograma de Formación Académica del Personal Docente y de Investigación de la UNESR en cada núcleo.
• Lleva registro y control del Personal Docente y de Investigación que participa en actividades planificadas por la Coordinación.
• Realiza seguimiento académico relacionado con Clasificación y Ascenso del Personal Docente y de Investigación de la UNESR, específicamente los adscritos a su Núcleo.
• Tramita solicitudes ante la Dirección del Núcleo para que éstas se eleven ante la Dirección de Desarrollo Profesoral, aspectos relacionados con: Ascenso, Designación de Jurados, Solicitudes de Año Sabático, Becas, Financiamiento, Exoneraciones, entre otras.
• Brinda apoyo logístico en actividades especiales programadas por la Dirección de Desarrollo Profesoral y/o del Núcleo de adscripción.
• Revisa, Estudia y Analiza, los documentos consignados por el Personal Docente y de Investigación para el trámite de las solicitudes ante las instancias correspondientes.
• Mantiene informado al Director de Desarrollo Profesoral (Nivel Central) sobre las acciones desarrolladas por la coordinación en el Núcleo de Adscripción.
• Redacta y transcribe correspondencias y documentos diversos para la tramitación de solicitudes diversas correspondientes a trámites de Desarrollo Profesoral.
• Llave un control de ascensos del Personal Docente y de Investigación del Núcleo.
• Coordina y hace seguimiento a las acciones académico-administrativas emanadas por la coordinación de Desarrollo Profesoral
• Lleva y mantiene actualizado el archivo de la Coordinación de Desarrollo Profesoral.
• Recibe, verifica, y registra las solicitudes efectuadas por los profesores de la UNESR.
• Elabora expedientes para hacer seguimiento de las solicitudes efectuadas por los profesores del Núcleo.
• Transcribe y accesa información mediante el manejo de un procesador
• Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo.
• Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
• Elabora Informe de Gestión
• Realiza cualquier otra tarea a fin que le sea asignada por la Dirección de Desarrollo Profesoral y Director del núcleo.


REFERENCIAS

Alcérreca, C. (s/f) La Jungla de los Conceptos Estratégicos: Hacia un Marco Integral para la Dirección Estratégica. [Documento en línea]. Disponible:
direccionestrategica.itam.mx/.../material/Jungla%20de%20conceptos%20estrategicos%20Carlos%20Alcerreca.pdf . [Consulta: 2008, febrero 19]

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Vicerrectorado Académico. Dirección de Desarrollo Profesoral.(s/f) Fundamentos que consolidan las Actividades Desarrolladas en la Dirección. Material Digitalizado. Caracas, Autor.

www.Monografías.Com. Los Valores Organizacionales. Reflexiones Necesarias. Documento en línea. Disponible: www.monografias.com/trabajos15/valores-organizacionales/valores-organizacionales.shtml Consulta: 2008, febrero 19.

LA CIBERNÉTICA: ALTERNATIVA PARA LA REGULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMPLEJAS DESDE LA PERSPECTIVA DE


Staffod Beer, considerado el padre de la Cibernética propone en su libro “Diseñando la Libertad”, un modelo de sistemas viables de autorregulación, partiendo del principio de que la estructura de una organización es lo que define sus necesidades de información. El autor en referencia presenta el texto en seis conferencias, ordenadas lógicamente, cada una de las cuales permite avanzar en el logro del propósito fundamental: “Diseñar la Libertad”.Ahora bien, en la presente Memoria Crítica asumiremos el análisis de las conferencias tres (03) y seis (06) cumpliendo así con las sugerencias establecidas en el curso.

Como “Prototipo de Maquinaria para la Libertad” identifica Stafford Beer la tercera conferencia, en ella declara que la mayoría de las organizaciones actúan dentro del ámbito Nación o Estado, o están supeditadas a la acción de las grandes potencias mundiales. En este contexto, reflexiona, analiza y critica la gestión de gobierno, indicando que en ésta la variable se controla principalmente atenuándola mediante cuatro procedimientos erróneos. Primero, cada departamento del gobierno confecciona los diferentes modelos de país, que no responden a la realidad; el segundo atenuador consiste en el modelo que cada departamento haya fijado sobre las tareas que le competen. En este sentido, la solución sería conocer de qué manera se genera la productividad a lo largo del tiempo. De allí que sugiere observar continuamente las tendencias de la época a los fines de ponderar las interacciones de los sistemas dinámicos. El tercer atenuador de la variable, según el autor, es la acumulación de los datos que han sido generados por estos modelos de baja variable y que no se ajustan a la realidad, y el cuarto es la demora que imponen los métodos de recolección de datos, que suprime la mitad más reciente de la variable implicada, lo cual significa que el gobierno no posee la variable requerida.

Continúa el autor reiterando que disponemos de instrumentos para hacer frente a tales atenuadores de variables, pero no los valoramos en la medida que debiéramos, ya que no se emplean para contender con la inmensa variable que genera el sistema dinámico, sino para aceptar la variable atenuada procedente de modelos deficientes, con un desfase de tiempo, y para que aquellos después generen su propia variable dentro del gobierno.

Ante tal situación, Beer recomienda la necesidad de unos mejores modelos de baja variable sin acumulaciones y retrasos de tiempo, por cuanto, lejos de ser una máquina para la libertad, supondrían la muerte de la libertad individual. En línea con lo expresado, debemos estimar la pertinencia de utilizar la computadora de forma adecuada en lo que concierne al control de la variable, discriminando los aspectos relevantes y obviando lo que no es, por lo cual es necesario establecer un modelo que sirva de guía. Pues, como expresa Ríos (s/f) “Para esto no se amerita la inversión de grandes equipos o maquinarias, sino unificación de criterios en cuanto al modelo a seguir”.

Continuando con el análisis, interesa significar la sexta y última conferencia denominada “La Libertad del Hombre en un Mundo Cibernético”, donde el autor parte de considerar la necesidad de liberar las mentes de los programas implantados en nuestros cerebros como requisito previo a la evolución personal. Asimismo, confirma que el problema principal de las organizaciones reside en su incapacidad para responder a tiempo, para adaptarse y para evolucionar. Sobre la base de lo anterior enfatiza la necesidad de trazar un proyecto que conduzca a la plena libertad.

En este orden de ideas, Beer indica que para que un sistema esté bajo control, debe ser ultra-estable, o sea capaz de adaptarse sin conmociones a cambios imprevistos y contar en su estructura con el adecuado despliegue de la variable requerida, lo cual invita a la revisión de la eficiencia de las organizaciones y a su regulación cibernética.
Desde su óptica crítica argumenta el autor que tradicionalmente la ciencia ha sido utilizada como bandera de poder en la cual las fuerzas económicas lo polarizan y mantienen su status quo dibujando así una imagen elitesca. En tal sentido, reflexiona y expresa que, en virtud de evitar la manipulación del poder, debemos asumir las riendas de la ciencia, pues estamos imbuidos en un sistema ineficaz, por lo cual debemos buscar los medios para alcanzar la eficiencia y ponerla al servicio del pueblo.

Así, pues, planteadas como han sido las consideraciones de Beer, y asumiendo una postura crítica, compartimos con el autor la necesidad de revisar y repensar las estructuras organizativas, de manera particular en las instituciones educativas, ya que como apunta el autor, la estructura de una organización es la que define sus necesidades de información. La excesiva departamentalización y fragmentación de las funciones va en desmedro del aprendizaje y de la producción del nuevo conocimiento, por cuanto, según la cibernética organizacional, la tendencia a la especialización produce “insularidad” que es un individuo que inhibe el aprendizaje y colabora aún más con la segmentación improductiva del saber.

Partiendo del contexto precedente, vale mencionar que tomamos distancia intelectual en referencia a que el autor plantea que el cerebro es limitado. Tal posición la asumimos, en concordancia con lo expresado por Aguirre (2006), quien plantea que los avances de la neurociencia en la actualidad dan cuenta de las capacidades ilimitadas del cerebro. Por tal razón, el hombre posee una ilimitada capacidad para crear y construir nuevos saberes. De manera particular podemos argumentar que los hallazgos de la neurociencia llevan a pensar que el cerebro es un sistema cibernético.

Ahora bien, coincidimos con Beer en cuanto a la conveniencia de que las estructuras organizativas transiten desde el modelo clásico piramidal hacia el modelo organizacional cibernético descentralizado. También armonizamos con su idea de emplear los recursos tecnológicos inmersos en las nuevas teorías de información y comunicación, convirtiéndolas así en espacios para la co-construcción del conocimiento.

Otros puntos de encuentro convergen en la solución a los problemas de deficiencia y baja calidad de los actuales medios tecnológicos. Por otra parte, se debe lograr una infraestructura comunicacional satelital, la cual está prevista en nuestro país con el lanzamiento del satélite Simón Bolívar; además, consideramos que el Estado debe suministrar nuevos sistemas de educación y medios de difusión de modo que el ciudadano común tome el control de la ciencia y la tecnología.

A manera de conclusión e intentando dar respuesta a la interrogante planteada en referencia a la aplicabilidad de la cibernética a la Universidad Simón Rodríguez, estimamos que, tal como lo plantea Beer en su obra: “Diseñando la Libertad”, todas las organizaciones incluyendo las educativas, son sistemas dinámicos y supervivientes que deben generar como “salida” la productividad, como resultado lógico de la acción mancomunada y nunca individual de los actores involucrados en dicho sistema.

Como lo expresa el autor en estudio, la referida acción lleva a múltiples estados posibles del sistema (variables) sujetas a perturbaciones y con un tiempo de reacción limitado, por lo cual es importante que en nuestra universidad se actúe en función de reducir la anarquía que reinaría si no ejercemos control sobre la variable. Pero para reducirla debemos ubicarnos “aquí y ahora” en el seno de la organización, ajustándonos a sus peculiaridades, a su contexto real, no imaginario y partiendo de sus necesidades sentidas.

Sobre el particular y aplicando las anteriores reflexiones a la UNESR, pudiera ser que, por sus características estructurales y por las secuelas de un sistema burocrático poco expedito, nuestra institución presenta una serie de limitantes en referencia a los rasgos definitorios de una organización verdaderamente eficiente, por lo cual no se ha dado esa confluencia armónica de todos los elementos del sistema.

A manera de ejemplo, el hecho de que en tantos años no se haya realizado concursos de oposición para la selección del personal ordinario, el anacronismo de los pensa de estudio, así como la obsolescencia de programas y material instruccional impreso para uso de los participantes, por mencionar sólo algunos indicadores de esta acuciante problemática, son el vivo reflejo de un marasmo organizacional, lo cual resulta ser lugar común en la administración pública tradicional de nuestro país.

Ante tales irrupciones, Beer nos dice que las instituciones deben ser homeostáticas, es decir, que deben contener las perturbaciones, tanto previstas como inesperadas; para lo cual plantea la necesidad de diseñar proyectos en función de delinear, en este caso, la Universidad que queremos y necesitamos.
De allí que veamos con beneplácito los esfuerzos que se han venido realizando en función de lograr eficacia y eficiencia para resolver los problemas que nos aquejan, atenuar las variables – como aconseja Beer- poniendo en práctica el amor, la piedad y la alegría; utilizando el saber y el poder de la ciencia, remozando nuestra organización y potenciándola para responder a la compleja realidad actual.

En este contexto, cabe considerar la importancia y pertinencia de la Cibernética y la participación comprometida, desprendida y ética del personal cursante de la Maestría en Educación Robinsoniana. De acuerdo con lo cual se aspira formar un Magíster Robinsoniano, capaz de intervenir las estructuras obsoletas, anacrónicas, estáticas y anárquicas, sustituyéndolas por estructuras dinámicas, flexibles, en permanente adaptación a los cambios del entorno y la incertidumbre, propios de organizaciones complejas.

REFERENCIAS

Aguirre, R. (2006). Cibernética, Neurociencia y Comunicación. [Documento en Línea.] Disponible:
http://revistacomunicologia.org/index.php?Itemid=97&id=129&option=com_content&task=view. [Consulta: 2008, Febrero]
Sánchez, A. (2006). La Autorregulación a Nivel Social desde una Perspectiva Cibernético Axiológica. [Documento en Línea.] Disponible:
http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2006/n16/body/hmc080106.htm. [Consulta: 2008, Febrero 16]
Mansilla, J. Una Mirada Antropológica a las Organizaciones. [Documento en Línea.] Disponible:
http://www.emprendedorxxi.coop/html/tribuna_afondo015f.asp. [Consulta: 2008, Febrero 17]
Beer, S. Diseñando l la Libertad. [Libro en Línea.] Disponible:
http://maestriarobinsoniana.unesr.edu.ve/moodle/file.php/22/biblioteca_de_la_unindad_I/Disenando. [Consulta: 2008, Febrero 15]

PLANIFICACIÓN DEL RECORRIDO POR VENIR

San Juan de los Morros, 12 de febrero de 2008

Reiniciamos nuestras actividades en el marco del Curso “La Cibernética en la regulación de las Organizaciones Complejas”, correspondiente al 1er Semestre de la Maestría en Educación Robinsoniana. Esta sistematización corresponde a la I Reunión del Grupo de Trabajo no Asistido BITÁCORA ROBINSONIANA en la que se realizaron las siguientes actividades:

a) DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES POLIVALENTES

Las capacidades polivalentes implican el despliegue de múltiples y diversos roles y funciones, a los fines de responder a la complejidad de la dinámica social y educativa, que demanda del facilitador un perfil acorde con los permanentes cambios y transformaciones propios de entornos signados por la incertidumbre.

Proyectado lo expuesto al Grupo de Trabajo no Asistido BITÁCORA ROBINSONIANA, partimos de considerar que cada uno de nosotros posee experiencias, conocimientos, habilidades, destrezas, emociones, valores, múltiples y diversos que provienen, tanto de nuestra formación académica y profesional, como de nuestras vivencias personales y grupales. Por lo tanto, consideramos que al conformar el grupo, y al interactuar en las diversas actividades integramos de manera armoniosa y articulada tales capacidades individuales para, en un ejercicio de sinergia y complementariedad, conjugar esfuerzos que conduzcan a la realización óptima de dichas actividades.

De manera particular y en referencia del manejo de la temática a abordar, consideramos que gracias al Curso de Inmersión en la Maestría Robinsoniana, adquirimos y estamos en proceso de consolidar herramientas tecnológicas para el manejo de la información. Asimismo, poseemos habilidades comunicacionales que nos permiten intercambiar ideas, opiniones, visiones en un clima de respeto y tolerancia que favorecen la cohesión grupal.

Aunado a lo expresado, interesa significar la experiencia que en materia de investigación hemos desarrollado a la par de nuestra formación académica, particularmente en la investigación social como paradigma emergente orientado a la interpretación y comprensión de realidades complejas como la educativa.

Por otra parte, y en referencia a las actividades previstas según cronograma del curso “La Cibernética en la regulación de las Organizaciones Complejas”, consideramos que dominamos las destrezas inherentes a la misma, tales como elaboración de memoria crítica, participación en los foros, chats y talleres, sistematización de las experiencias en el Semanario del Navegante y en el Blog, autoevaluación y coevaluación, elaboración de guías didácticas y realización de trabajos de campo.

Con respecto a la Videoconferencia, no tenemos experiencias previas como diseñadores o ejecutores, no obstante, pondremos nuestro mejor empeño para la realización exitosa de dicha actividad.
En tal sentido, consideramos que como grupo contamos con las Capacidades Polivalentes que nos permitirán alcanzar los propósitos del curso de manera óptima.

b) PROGRAMACIÓN DE TRABAJO DEL GRUPO NO ASISTIDO

El Grupo BITÁCORA ROBINSONIANA ha programado, a los fines de cumplir con las actividades presentes en el Cronograma, el siguiente Plan de Trabajo para la construcción conjunta de saberes:

- Designación de SUCTERLANDIA SOJO como Coordinadora del Grupo durante este módulo, quien tendrá entre sus funciones recordar las asignaciones, controlar el tiempo, facilitar la comunicación en el Grupo, colabora en la elaboración de las conclusiones en breve tiempo, promover una actitud democrática y estimular la responsabilidad dentro del Grupo; además, recoger las informaciones y hacer llegar las asignaciones de grupo al facilitador responsable del curso.

- Designación de un Secretario con carácter rotativo por encuentro, quien tendrá la responsabilidad de realizar un informe que relate las actividades efectuadas, temas discutidos, conclusiones, y otras que, con el consenso del Grupo se precisen.

- Lectura de la Ficha Descriptiva

- Lectura del Cronograma

- Organización para la realización de trabajos grupales

RADIONOVELA "En Búsqueda de la Brújula Encantada"

Uno de los propósitos de la Maestría en Educación Robinsoniana, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, es profundizar en la formación y desarrollo de investigadores sociales críticos comprometidos con la transformación de comunidades de aprendizaje mediados tecnológicamente e inspiradas en el Ideario Robinsoniano.

La radio novela "En Búsqueda de la Brújula Encantada" constituye una actividad mediante la cual se acciona el dominio de las plataformas digitales que forman parte de las nuevas Tecnologías de Información. El reparto está conformado por los siguientes actores:

Luisa Aída García, narradora.
Perla Velásquez, Lágrima del Mar.
Nancy Schavino, Nancinícer.
Flor Esperanza González, Brújula.
Sucterlandia Sojo, Maravilla.
Juana Flores, Chispita Verde 1.
Margarita Abreu, Chispita Verde 2.
Cerbeleón Murillo, El Bitacorano Robinsoniano.

Ante este escenario, el Grupo de Trabajo No Asistido "Bitácora Robinsoniana" le invita a disfrutar de esta tragicomedia oprimiendo la tecla "play" en el reproductor que se incluye a continuación.